10 Tonadas

Música Cuyana

Porque canto las tonadas eso habrás de preguntarte …

Es fácil enamorarse de las tonadas, basta con detenerse en la cuyania, tomarse el tiempo para escucharlas con atención, con un buen vaso de vino, y recorrer sus oasis percibiendo el esfuerzo del hombre para transformar esa tierra yerma en frutos que el mundo admira y consume. La tonada es una forma musical muy particular de cuyo, no es una danza y es apta para transmitir poemas, ideas, sueños, desencantos o esperanza. Expresan en general el amor, por los seres, por el paisaje, por el trabajo.

Su singular acentuación es como que facilita todo y adquiere una cierta forma lirica donde los cantantes pueden lucirse, con bellas melodías y fraseos. Según Draghi Lucero las tonadas están desde 1820, se han recopilado centenares de ellas por la tradición oral y en los últimas décadas volvieron a exponerse con música y poesías de artistas que la resignifican y proyectan con renovada energía. Pero a la tonada le cuesta salir de cuyo, a veces creo que los cuyanos la guardan y la protegen. No quieren que se las dañe, que se la desnaturalice, que se les saque esa magia profunda que la hace única, irrepetible, seductora.

Agradezco poder hacer estas 10 tonadas, podrían haber sido 30 o 50 o más aún, y sobre todo agradezco hacerlas con estos músicos increíbles. Esta forma de acompañar con guitarras y guitarrón, sus punteos endiablados, con desafiantes armonías, agrega a la tonadas mas interés, sorpresa y emoción. Cuesta encontrar un material íntegramente dedicado a las tonadas y más aún interpretadas por un bonaerense. Quizá sea una herejía, un atrevimiento, y merezca todo el castigo. Yo solo lo hice con admiración, con cariño, con amor por una forma musical que permanecerá en mi por siempre.

Espero que en ustedes también.